Tiempo de celebrar, tiempo de crear para el futuro
“En incesante autocreación, la vida del alma se percata de sí misma” R. Steiner
Con el ciclo 2024-25, en Los Caracoles llevamos a cabo una serie de eventos -algunos pedagógicos, otros sobre crianza y algunos más de índole meramente social- que fueron enmarcando la transición de nuestra escuela, de sus 20 a sus 21 años de edad. En cada uno de estos eventos nos fuimos dando cita alumnos, maestros, colaboradores, padres de familia e invitados externos, para conmemorar con acciones concretas el impulso fundacional de Los Caracoles en el contexto de la Pedagogía Waldorf internacional.
Así, como evento central, llevamos a cabo un sencillo pero profundo encuentro al inicio de este nuevo ciclo -momento preciso de los veintiún años de existencia de la escuela-, al que convocamos a tres representantes del Goetheanum, que es la sede mundial de la Antroposofía y sus ramas -la Pedagogía Waldorf, entre éstas-. Se trató de Constanza Kaliks, de Peter Selg y de Eduardo Rincón, quienes aceptaron la invitación a sumarse a la comunidad Caracoles para celebrar y para dar un nuevo impulso a nuestra escuela.
Constanza nació en Chile y creció en Brasil. Fue alumna Waldorf y, luego, se formó como maestra, especializándose en la enseñanza de las matemáticas desde la perspectiva Waldorf. Se involucró en los procesos pedagógicos, sociales, financieros y antroposóficos de su escuela, adquiriendo la vasta experiencia que después le acompañaría al Goetheanum -en Dornach, Suiza-, a efecto de dirigir la Sección de Jóvenes, en un camino que continuó al convertirse en miembro de la junta directiva del Goetheanum y pasar a codirigir la Sección Pedagógica, actividades que hoy continúa desarrollando.
Peter es alemán de nacimiento y se formó como psiquiatra. Su camino personal y su desempeño profesional fueron llevándole a la Antroposofía y a su profundización meticulosa, gracias a una gran capacidad analítica y a una sensibilidad humana sobresaliente. Es un lector consumado, pero a la vez un prolífico autor, ya que cada año escribe más de una veintena de libros de profundización antroposófica y de ciencias correlacionadas. Dirige actualmente el Instituto Ita Wegman, en el que también es investigador, actividad que comparte con sus funciones directivas en la Escuela Superior de la Ciencia Espiritual del Goetheanum.
Eduardo Rincón es mexicano y, por méritos propios, ahora codirige la Sección de Agricultura del Goetheanum. En estas tierras mexicanas es impulsor de la agricultura biodinámica desde hace más de tres décadas y su trabajo le llevó a internacionalizar actividades, relaciones e investigaciones. Forma parte de la Escuela Superior de la Ciencia Espiritual y lleva adelante procesos de investigación, enlace, difusión y publicación de temas relacionados con el reencuentro necesario del ser humano con el planeta, a la vez que sostiene la presencia de México en el contexto de la antroposofía en el ámbito internacional.
Estos tres amigos internacionales de Los Caracoles nos trajeron una mirada abierta, colaborativa y profundamente antroposófica para nuestra comunidad. Nos compartieron profundas conferencias sobre la Antroposofía, sobre Rudolf Steiner y sobre la escuela Waldorf hoy día.También, sembraron entre nosotros un nuevo impulso para continuar la labor que emprendimos hace 21 años, así como para encontrar un sentido renovado de pertenencia a una comunidad que entrega aportes constantes -desde su visión mexicana y vallesana- al desarrollo contemporáneo de la Pedagogía Waldorf en el mundo entero. Pero no sólo lo anterior… también, ellos tres se llevaron algo de Los Caracoles: sintieron y reconocieron abiertamente el dinamismo que nos caracteriza, la juventud y dedicación de nuestros maestros y la entrega amorosa diaria que los adultos hacemos para con nuestros niños -alumnos e hijos-, desde el Jardín de Infancia hasta la Secundaria. Se llevaron nuestro reconocimiento a sus trayectorias y nuestro agradecimiento por hacer posible el viaje desde Suiza para convivir con nosotros, a pesar de las complejas agendas de cada uno. Se llevaron un pedacito de México en bellísimos textiles tejidos por las manos de esta tierra. Y, también, en su alma y en su equipaje, se fueron muchos deseos de regresar y continuar esta relación que ampliamos y renovamos con este encuentro.
En suma, este fue el “broche de oro” -así se decía antes-, para cerrar las festividades formales por los 21 años de Los Caracoles. Sin embargo, este ciclo escolar también incluirá eventos relacionados con el paso del tercer septenio de la escuela: un taller de biografía antroposófica para padres de familia; una conferencia sobre neurodesarrollo, pantallas e inteligencia artificial; una conferencia sobre los aspectos espirituales de la maternidad y la paternidad; la organización y producción del XXI Pentalón Waldorf de México -por tercera ocasión seremos sede- y; ciclos de talleres con temas específicos por salón o grupo para apoyar a la crianza desde la perspectiva de la Pedagogía Waldorf.
Indudable, lo reseñado ha sido una buena forma de transitar a la “adultez” de Los Caracoles. Nuestra escuela ha ingresado a una nueva etapa, la de compartir con el mundo lo logrado, lo aprendido y lo madurado, generando aportes al desarrollo contemporáneo de la pedagogía antroposófica y de la escuela Waldorf en el mundo entero.
Arturo E. Cervantes
Septiembre de 2025
2025-09-24 | 08:07:50am